/* */

sábado, 1 de agosto de 2009

lunes, 29 de junio de 2009

lunes, 22 de junio de 2009

INTEGRANTES








QUIENES SOMOS :


Somos estudiantes de la facultad de "CIENCIAS EMPRESARIALES".


INTEGRANTES DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN I



  • Anali Riveros Davila

  • Almendra Pizarro Pulache

  • Nixon Burga Sullca

  • Karen Alberca Alarcon

  • Erick Sanchez Murguesa

  • Jaqui Olano Castro


PRESENTACIÓN

VALORES MORALES


INTRODUCCIÓN


El presente trabajo sobre los valores morales,nos ayudó a tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de las personas, y sus relaciones con los demás. En primer término se presentarán DEFINICIÓN Y UNA EVOLUCION HISTORICA sobre los valores, Para luego hablar de cada uno de ellos.

En cada uno de los temas se presentarán nuevas definiciones, los cuales sirven para ir formando pensamientos propios del diario vivir y relacionados al curso, para comprender mejor esta ciencia tan llena de situaciones filosóficas y de lógica según sea el caso.

Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas reales que se nos presentarán como profesionales, consultores independientes o bien, poner todos nuestros conocimientos para el beneficio de una empresa en particular.






LA INTENCION :


Lo más significativo que se puede decir acerca de esta palabra, es que es un sustantivo (intentio) obtenido del supino del verbo intendo, intendere, intentum, que al pasar a nuestra lengua se ha transcrito e interpretado como entender. Es decir que en este verbo quedan emparentados la intención y el entendimiento, de hecho como si fuesen la misma cosa. ¿Lo son? De entrada parece que lo más razonable es responder que sí. Intendere es poner gran empeño (tanto como el que hay que poner en tensar la cuerda del arco, esa es la tensión de referencia) en llegar a (in) algo (igual podíamos estar diciendo intensión, del mismo modo que decimos extensión y pretensión, derivados del mismo verbo; en efecto, junto a intento, hemos derivado intenso e intensidad). El entendimiento es, pues, en su origen, el esfuerzo por tender (ir con fuerza) a meterse dentro de (in) algo. Entendemos por intención, en cambio, la trayectoria que le hemos trazado a uno de nuestros actos o a una secuencia de los mismos. Es la dirección en la que hemos disparado la flecha de nuestros actos. Es que el entender implica necesariamente el apuntar hacia algún sitio. Es imposible el entendimiento sin la voluntad. Por lo que dicen las palabras en su origen, se entiende en tanto en cuanto se quiere. Entender es en fin de cuentas empeñarse en algo. El atender, menos intenso que el entender, es igualmente orientarse hacia algo, pero con menos determinación.



Nos encontramos, pues, con que de entrada todo lo que afecta al entendimiento exige esfuerzo y tensión; no nos viene dado. De lo que se infiere que quien más se ejercite, mejores niveles alcanzará de entendimiento, quedando fuera de juego los que no se esfuercen. Aunque sea una obviedad que la experiencia nos muestra de continuo, vale la pena dejar constancia de ello. Y volviendo al problema esencial, al cómo es que nos toca vivir en unas condiciones tan duras, cómo es que el hombre tiene que soportar unos entrenamientos más prolongados y más duros que las demás especies para enterarse de lo que afecta a su vida, vuelve a manifestarse como una evidencia que a la naturaleza no se le ocurren estos montajes tan artificiosos. Todo animal tiene sus tendencias tan claramente desarrolladas como sus órganos. No necesita entender de nada. No necesita tender; está ya en. Del entendimiento que a nosotros nos falta, que incluso nos es indispensable, él anda sobrado, mejor dicho nunca anda falto: es lo que tiene que ser y ha llegado ya adonde tenía que llegar. (Reflexión léxica indispensable para no perdernos entre las palabras: en latín la preposición in tiene dos valores: si se construye con acusativo, tiene valor de dirección; si con ablativo, su valor es locativo: lugar en donde. Cuando funciona de prefijo hay que añadirle un valor más, el negativo). El animal libre, digo, no necesita endender ni siquiera para comunicarse; para vivir instalado en un sistema de comunicación que le da muchas vueltas al nuestro. Y nosotros no sólo tenemos que entender un montón de cosas, sino que incluso tenemos que entendernos a nosotros mismos y entendernos entre nosotros. Y eso siempre con esfuerzo, de manera que quien no está por la labor ni entiende ni se se hace entender ni se entiende con los demás. ¡Menuda ganga de comunicación!



VALORES MORALES

Definición de Valores Morales :

Los valores son aquellas características morales en los seres humanos, tales como la humildad, la piedad y el respeto, como todo lo referente al genero humano, el concepto de valores se trato, principalmente en la antigua Grecia, como algo general y sin divisiones, pero la especialización de los estudios en general han creado diferentes tipos de valores, y han relacionado estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.
Su estudio corresponde a la, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.


Evolución histórica :

Sus definiciones y contenidos han cambiado en el curso de la Historia. Los valores son creencias de mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la cultura, que incluye asimismo a los agnósticos con los movimientos de antivalores o bien por su sustitución por otro grupo de valores, los suyos.
La sociología funcionalista, con el Mantenimiento de pautas y la articulación de un sistema de significado cultural dentro de la estructura del sistema social, ha encontrado el puesto que le corresponde a los sistemas de valores, básico para la acción social. Sinónimos de valores son actas y declaraciones de derechos, deontología, creencias, dogmas, estética, ética, moral, principios, prioridades y tradiciones.

Estos son algunos de los valores morales:

• Libertad
• Honestidad
• Humildad (Sencillez)
• Amor
• Paz
• Respeto
• Responsabilidad
• Tolerancia Social
• Perseverancia
• Ayuda
• Amistad
• Caridad
• Justicia
• Fidelidad
• Lealtad
• Igualdad Social

LIBERTAD :


Desde la antigüedad se debate sobre la libertad, y muchas veces en el marco de la moral, porque el ser humano al tener la capacidad de elegir - a diferencia de los animales - es un ser moral. Lo hizo Platón en su República, como lo hizo Confucio en China. Los griegos inventaron la democracia como medio para que los hombres libres (entonces solo ciudadanos varones y propietarios) pudieran debatir y decidir el bien común. El Confucionismo, como doctrina filosófica buscaba que el Estado liberara las capacidades de los sujetos para que pudieran alcanzar todo su potencial. No es extraño que en ambas visiones se viera a la educación como un medio para tener una sociedad más libre.



Otra visión que es muy poderosa aún en Occidente es la plasmada en el Libro del Génesis, el primero de la Biblia. En éste el ser humano (creado hombre y mujer) fue hecho a imagen y semejanza de Dios y libre, pero el abuso de esa libertad lo hizo caer en el mal - a través de comer el fruto del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Sin embargo, usando la lógica este argumento cae: ¿cómo puede alguien hecho bueno usar su libertad para hacer el mal? Para corregir este problema fue agregado un actor en la presencia de Satán. La bondad natural de Eva y Adán fue corrompido por obra del Ángel Caído - u otros agentes del mal en otras religiones.
El libre albedrío es un concepto que ha sido discutido durante toda la historia de la humanidad, especialmente en contextos filosóficos y religiosos.



Libertad, capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a los seres humanos actuar como deseen. En este sentido, suele ser denominada libertad individual. Aunque desde perspectivas clásicas la libertad puede ser civil o política, en un concepto moderno se liga al conjunto de derechos individuales, como a la integridad física, a la no discriminación e igualdad de oportunidades o el derecho a la educación, y la cultura.


HONESTIDAD :


La cualidad de la honestidad es aplicable a todos los comportamientos humanos. No se puede, por ejemplo, decidir obviar información útil respecto a determinada decisión, y sin embargo defender que dicha decisión ha sido tomada con honestidad. Basar las propias decisiones en los deseos y no en la información reunida con respecto al mundo puede ser considerado deshonesto, incluso cuando se realiza con buenas intenciones. La honestidad requiere por lo tanto un acercamiento a la verdad no mediatizado por los propios deseos.



Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos: el auto-engaño hace que perdamos la perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran alterar nuestra decisión.



En la filosofía occidental, Sócrates fue quien dedicó mayor esfuerzo al análisis del significado de la honestidad. Posteriormente, dicho concepto quedó incluido en la búsqueda de principios éticos generales que justificasen el comportamiento moral, como el Imperativo categórico de Kant o la teoría del consenso de Jürgen Habermas.
comportamiento considerado poco cortés en la tradición asiática.


HUMILDAD :


La humildad es una calidad o característica humana que es atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la humildad en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno mismo una avergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.



EL AMOR :


El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros, por ejemplo, delfines, perros, caballos, etc.



Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional entre dos personas con una importante influencia en sus relaciones interpersonales y sexuales mutuas. Sin embargo el término se aplica también a otras relaciones diferentes, tales como el amor platónico o el amor familiar, y también en un sentido más amplio se habla de amor hacia Dios, la naturaleza, la humanidad en su conjunto (lo cual suele asociarse a la empatía), y otros. En la mayoría de los casos significa un gran afecto por algo que ocasiona placer o felicidad a quien realiza la acción de amar.



LA PAZ :


La paz es energía, una energía cualitativa que emana constantemente de la única Fuente eterna. Es una fuerza pura que penetra en el caparazón del caos y por su propia naturaleza, automáticamente pone a las personas y las cosas en un orden equilibrado. El propio ser contiene un depósito de recursos vitales, uno de los cuales es la paz. Reconocer que la cualidad original del alma humana es la paz , significa dejar de buscarla en el exterior. Mediante la conexión con la única Fuente eterna e ilimitada de paz, nuestros propios recursos desbordan con fortaleza silenciosa. La paz, en su forma más pura, es silencio interno lleno del poder de la verdad.



La paz está compuesta de pensamientos puros, sentimientos puros y buenos deseos. Cuando las energías del pensamiento, de la palabra y de la acción están en equilibrio, estables y libres de violencia, la persona está en paz consigo misma, con sus relaciones y con el mundo. Ejercitar el poder de la paz abarca el principio fundamental de la espiritualidad: mirar hacia adentro para después mirar hacia fuera con valor, determinación y propósito. El primer paso en este proceso requiere un examen cuidadoso de los propios pensamientos, sentimientos y motivaciones. Al abrir la ventana del ser interno, las personas pueden clarificar y determinar las actitudes y patrones de conducta que son destructivos y que causan caos e intranquilidad.



EL RESPETO :


Significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño.



El respeto exige un trato amable y cortes; el respeto es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. El respeto es garantía de transparencia.



El respeto crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios. El respeto conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.
El respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensión de sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior a nadie.



Todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los demás en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber de respetar igualmente a todas las personas.



El respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos los seres animados o inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios necesarios para la vida y la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles. En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde las necesidades más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las necesidades más elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad artística, etc.).



TOLERANCIA SOCIAL :


La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona a otra que no es capaz de soportar a alguien o a un grupo ante lo que no es similar a sus valores o las normas establecidas por la sociedad .Es el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. Es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.



Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo. Según ciertas teorías el miedo y la ignorancia son las raíces que causan la intolerancia y sus patrones pueden imprimirse en la psique humana desde muy temprana edad.



Por ello, se podría decir que la tolerancia es el respeto mutuo, incluso, cuando el entendimiento mutuo no existe.



A menudo se tiende a asimilar la tolerancia a unas nociones, que aunque cercanas en algunos puntos, se revelan fundamentalmente diferentes.
La tolerancia se ejerce cuando un individuo tiene la autoridad o el poder de prohibir o suspender una acción que considere indeseable o molesta y no lo hace, sino que deja actuar.



PERSEVERANCIA :


La perseverancia es aquello que se está propuesto a alcanzar, en momentos que uno se propone llegar a un final definido por el mismo, es ese ante logro en el que se basa el hombre para formar parte de una vida con perseverancia en su mismo cuestionamiento, es querer algo que uno se auto propone, motivando así esta virtud conocida como la perseverancia y llevándola a una satisfacción o algo ya alcanzado. Comienza con una decisión que se gesta en el intelecto que en el mundo solo el ser humano lo tiene más desarrollado o completo y a partir del conocimiento que posee (este), realiza una elección que si perdura en el tiempo hasta alcanzarla se puede hablar de perseverancia teniendo claro que una decisión no siempre va de la mano de las ganas o el sentimiento que la persona tenga, por eso aunque no sienta placer o bien o aunque no tenga ganas si persevera sigue ya que en su intelecto ha optado previo estudio que si lo hizo bien es el camino a seguir o el mejor, y así llegará al éxito ya que es la única forma; conectado con la filosofía que es el amor/amistad con la sabiduría llegamos a conocer que lo mejor para uno es actuar de manera moral (y/o ética), es decir, hacer lo mejor para todo el mundo y no solo para mi.



LA RESPONSABILIDAD :


LA responsabilidad es la habilidad de responder. Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano:


•Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación al no ser ordenado y capaz de hacer algo esto se debe hacer al contrario (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas").

•Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").

•Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").

•Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").

•Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.


Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizables de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".




La responsabilidad es un valor que en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de la manera más propositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural.
El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como:



1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene.

3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria o involuntaria.

4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general.

5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.

6. Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere. 7. Difundir los conocimientos e información que el mismo cargo le confecciona, para no caer en la idea "La información y el aprendizaje es poder".



AYUDA :


La ayuda es cualquier tipo de cooperación.

Ayuda también puede referirse a:

•Ayuda exterior, la ofrecida por los países desarrollados a otros países con inferior nivel económico.

•Ayuda humanitaria, la destinada a las poblaciones que han sufrido una crisis humanitaria;

•Ayuda mutua, uno de los principales enunciados del anarquismo.

•Ayuda oficial al desarrollo, los desembolsos netos de créditos y donaciones realizados según los críterios de la OCDE.

•Ayuda técnica, productos que permiten realizar determinadas acciones en una situación determinada (tecnologías de apoyo).

•Ayuda visual al aterrizaje, el conjunto de instalaciones destinadas al guiado de una aeronave durante el aterrizaje.


LA AMISTAD :


La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando los sujetos de la amistad se relacionan entre sí y encuentran en sus seres algo en común. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan años en hacerlo. Las amistades generalmente duran toda la vida. Los amigos en la mayoría de los casos se ven por muchas décadas. Hay amistades donde interviene una persona y un animal de otra especie, es el caso del perro; a éste último se le conoce como el mejor amigo del hombre. Aunque también se puede dar la amistad con otras especies animales, o incluso entre dos o más animales de especies distintas.



LA CARIDAD :


Caridad es la virtud sobrenatural infusa por la que la persona puede amar a Dios sobre todas las cosas, por El mismo, y amar al prójimo por amor a Dios. Es una virtud basada en fe divina o en creer en la verdad de la revelación de Dios. Es conferida solo por gracia divina. No es adquirida por el mero esfuerzo humano. Porque es infundida con la gracia santificante, frecuentemente se identifica con el estado de gracia. Por lo tanto, quien ha perdido la virtud sobrenatural de la caridad ha perdido el estado de gracia, aunque aun posea las virtudes de esperanza y caridad. -Fuente: Fr. John Hardon, Modern Catholic Dictionary, traducido por P. Jordi Rivero.



Caridad - no significa ante todo el acto o el sentimiento benéfico, sino el don espiritual, el amor de Dios que el Espíritu Santo infunde en el corazón humano y que lleva a entregarse a su vez al mismo Dios y al prójimo. -Benedicto XVI, 25 sept, 2005.





La Caridad puede conferirse solo por gracia divina y no se adquiere meramente por esfuerzo humano. Por ser infusa junto con la gracia santificante, es frecuentemente identificada con el estado de gracia. Por lo tanto, quien ha perdido la gracia sobrenatural de la caridad ha perdido el estado de gracia, aunque puede que aun posea las virtudes de la fe y la esperanza.



El amor personal a Dios exige observar todos los mandamientos, sabiendo que todo lo que el nos manda nace de su amor y todo es bueno.

JUSTICIA :


La justicia se representa por una mujer con los ojos vendados, con una balanza en una mano y una espada en la otra.



La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.



Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:



•El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de como deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.



•El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones..


FIDELIDAD :


La fidelidad es la capacidad espiritual –el poder o la virtud– de dar cumplimiento a las promesas. Prometer es una acción soberana; revela una gran soberanía de espíritu, ya que exige decidir hoy lo que se va a hacer en adelante, bajo condiciones que no se pueden prever. El que promete corre un serio riesgo porque se compromete a actuar de la forma que hoy juzga óptima en situaciones que pueden llevarle a pensar y sentir de modo distinto. El que es fiel cumple la promesa a pesar de los cambios en las ideas, las convicciones y los sentimientos, que pudiera provocar el tiempo. El que promete se adelanta al tiempo de modo lúcido y libre. El que cumple fielmente lo prometido lo hace consciente y voluntariamente. ¿Qué es lo que mueve su voluntad a mantenerse fiel? Es la decisión de crear su vida en cada instante conforme al proyecto establecido en el acto de la promesa. La fidelidad, por tanto, es una actitud creativa, no se reduce al mero aguante, al hecho de soportar algo de forma inconsciente e irracional.



También se puede decir que la fidelidad es la capacidad de no engañar, no traicionar a los demás. Es un valor moral que faculta al ser humano para cumplir con los pactos y compromisos adquiridos. Particularmente, en el contexto de la vida de pareja, la fidelidad se refiere a una promesa, explícita o implícita, de entregarse exclusivamente a la pareja.



LEALTAD :


La lealtad es la cualidad de aquellas personas que acatan las leyes o cumplen los acuerdos, tácitos o explícitos. También se aplica a la conducta de ciertos animales que tienen especial relación con los seres humanos, como los perros o los caballos.




Es un término estrechamente relacionado con el de fidelidad.

Legalidad, verdad, realidad.



IGUALDAD SOCIAL :


La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.



Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo: Igualdad entre personas de diferente sexo; Igualdad entre personas de distintas razas; Igualdad entre los individuos de otras especies; Igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo; Igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación. la igualdad no es mas que la mera realidad.